Todos estamos ya familiarizados con el mantra: “trabajar desde casa genera sensación de aislamiento”. Seguramente más de uno de nosotros la esté experimentando, de forma más o menos intensa. Incluso para algunos, de los que se consideran asociales, también están acusando el aislamiento laboral por el teletrabajo.

[lwptoc]

Y es cierto, las personas somos seres sociales por definición. Necesitamos relacionarnos unos con otros, necesitamos vernos, hablarnos, mirarnos, compartir risas, desgracias, preocupaciones, opiniones, etc. La pérdida del contacto físico y visual con los compañeros hace que las relaciones, inevitablemente se vuelvan más frías y distantes.

Impacto del aislamiento laboral

No son necesarias profundas explicaciones psicológicas sobre los impactos que produce el aislamiento, el refranero español nos lo deja claro: «Ojos que no ven, corazón que no siente».

No hace falta decir mucho más, la distancia debilita los vínculos. La falta de contacto hace que los sentimientos de familiaridad se vayan difuminando con el paso de los días. Si esto es normal entre las personas, que no pasará con el sentimiento de pertenencia a una organización. En estos casos la distancia se convierte, en cierta forma, en una especie de destierro. Destierro a un lugar donde no llegan las noticias, no llega la información, no tenemos contacto con nuestros compañeros. Y tampoco somos capaces de hacer esas lecturas situacionales que somos capaces de percibir cuando compartimos espacios y tiempo con las personas.

Teletrabajo y aislamiento¿Cuántas personas estarán pasando por momentos de incertidumbre y desconcierto por no tener noticias de sus jefes sobre cómo van los resultados?, ¿Cómo va la empresa?, ¿Qué les está pasando al resto de compañeros?, o ¿Cómo les va a los clientes?. Y seguramente miles de cuestiones más, que normalmente se convierte en un torrente de información y datos, cuando estamos de forma presencial en nuestro puesto de trabajo con el resto de compañeros. Esta información se ve reducida a casi “la nada”, cuando trabajamos en un ambiente remoto o distribuido, en el que la organización no ha sido capaz de desplegar las herramientas, los procesos y los hábitos necesarios para ir supliendo esta falta de información.

La información es poder

Dicen que la información es poder, pero también genera confianza, certeza y seguridad. Sin ella nos sentimos como “títeres sin cabeza”, y las dudas pueden llevarnos a situaciones de estrés en las que la falta de información y datos nos haga entrar en una espiral de suposiciones. Las cuales pueden llevarnos a pensar que no aportamos valor, que no somos útiles o que la empresa está pensando en prescindir de nosotros.

No “sentir” a los compañeros, a los jefes, a la organización disminuye el espíritu de equipo y el sentimiento de pertenencia a la organización. El bienestar emocional se resiente por el aislamiento social.

Estudios actuales ponen de manifiesto que, aunque el primer efecto del teletrabajo haya sido un aumento de la productividad, la situación sostenida de teletrabajo este generando sentimientos de estrés, tristeza y decaimiento. Por lo que si, trabajar desde casa genera aislamiento en algunos casos.

Quizás los datos más claros sean los obtenidos por el estudio de la empresa tecnológica Sharp que ponen de manifiesto que a pesar de que el 56% de los consultados se consideran más productivos teletrabajando, el 51% señala que les resulta difícil mantenerse informados sobre lo que ocurre en su empresa. Y además el 54% se siente aislado y el 45% afirma tener problemas para mantener la motivación.

Sentimiento de pertenencia VS aislamiento

Cuando hablamos de sentido de pertenencia, nos referimos al sentimiento o la conciencia de formar parte de un grupo en el que adquirimos modelos de referencia, que influyen directamente en nuestras características. Tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que pertenecemos, pero se complementa con cualquier organización o grupo en el que participemos.

Este sentido de pertenencia es fundamental para nuestro desarrollo y para nuestra sensación de seguridad.  Según Sánchez Vidal (2001), el sentido de comunidad tiene un núcleo importante en torno a la interacción social entre los miembros de un colectivo, y se complementa con la percepción de arraigo territorial y un sentimiento general de mutualidad e interdependencia. En definitiva, el sentir orgullo de pertenecer a un grupo nos da valor como personas, nos da seguridad y autoestima. Efectos que nunca provoca el “aislamiento laboral”.

¿Qué aspectos son importantes en el sentimiento de pertenencia?

  • La identidad se construye en la interacción con otros.
  • La identidad es una definición socialmente construida del soy, «Soy miembro de...»
  • Reconocimiento por otros de la existencia. «todos nos reconocemos como iguales, pertenecemos al mismo grupo…«
  • La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo que contiene un fuerte componente emocional. «comparto valores y cultura
  • La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad, por lo que se asocia muy estrechamente a la autoestima. » si pierdo el grupo, pierdo mi identidad…«

La pertenencia es uno de los principales anclajes que tenemos las personas. Sentirse identificado con el resto de sus miembros, compartir experiencias, emociones y metas. La familia, el grupo de amigos o el equipo deportivo, son grupos de identidad como lo es el “grupo del trabajo” y “la organización” si se comparte la cultura y valores.

Comunidad digital como solución al aislamiento laboral

Como podemos deducir, aunque sea complicado, es posible replicar los aspectos fundamentales de la pertenencia en las comunidades digitales, o lo que es lo mismo soportar estos aspectos clave mediante canales digitales. Todos conocemos ejemplos, comunidades digitales, y grupos que han surgido con fuerza y se han asentado en el ámbito digital. Comunidades en las que los miembros comparten un mismo interés como puede ser la pasión por la tecnología o comparten una misma visión acerca de un tema particular.

Una primera y sencilla preocupación para las organizaciones actuales es crear estos ambientes digitales que sean capaces de soportar los aspectos que refuerzan o fomentan el sentido de pertenencia.

¿Cómo impulsamos el sentido de pertenecía digital con el teletrabajo?

Simple pero no sencillo, trabajando en las personas, los procesos y las herramientas. Trabajar desde casa genera aislamiento si la organización no toma medidas adecuadas para evitar la esa percepción individual. Implica un proceso de cambio o al menos de evolución en la organización.

Sabemos que existe una correlación muy alta entre cultura, comunidad, compromiso de los empleados, rentabilidad empresarial y longevidad empresarial. En otras palabras, toda la investigación de los últimos cinco años sugiere que una empresa con un fuerte sentido de comunidad sobrevivirá y superará a las que no lo hagan.

Las mejores prácticas consisten en:

  • Sentido compartido del valor de la comunidad. Organizaciones con un propósito claro y definido, en las que los miembros conocen su aportación y contribución a esos propósitos y objetivos, son clave para generar «sentido de pertenencia» y engagement.
  • Participación de los líderes. Sin un apoyo explícito y constante de los líderes de la organización (directivos y mandos intermedios) difícilmente funcionaran. Las organizaciones digitales deben asegurarse de que sus líderes estén de forma constante en los canales digitales. Deben publicar con frecuencia, comentar regularmente y reconocer con asiduidad el progreso y las contribuciones de las personas.
  • Cultura de feedback: el desarrollar y mantener una cultura de retroalimentación constante, ayuda a crear comunidades más robustas, eficientes, y desarrolladas. Contribuye a generar vínculo entre las personas.
  • Incorporación de nuevos participantes: Fundamental hacer de la incorporación una experiencia inolvidable, dar la bienvenida a nuevos miembros, asegurarse de que tengan acceso a recursos y contenidos relevantes y atractivos, involucrarlos en el equipo y activarlos en la comunidad.

Quizá, en resumidas cuentas, todo pase por construir o reconstruir el sentido de comunidad en las organizaciones, solo que ahora con un marcado carácter digital….

¿Tu organización es “comunidad”?

Imágenes de https://sp.depositphotos.com/ designed by Hurca

Published On: enero 27th, 2021 / Categories: Employee Experience, Engagement Compromiso / Tags: , , /

Comentarios

Suscríbete para recibir nuestras noticias

Te mantenemos al día de las noticias del sector

Gracias por tu mensaje. Se ha enviado correctamente
Hubo un error al enviar tu mensaje. Por favor, inténtalo otra vez

Add notice about your Privacy Policy here.